En un movimiento que marca un hito en la modernización de los sistemas de identificación en México, con 345 votos a favor, 129 en contra y cero abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley General de Población que da paso a la creación de una nueva CURP biométrica, que incluirá fotografía, huellas digitales y datos completos de identidad. Esta nueva versión del CURP, que incorpora datos biométricos como huellas dactilares, fotografía facial, escaneo de iris y firma digital, comenzará a implementarse de manera progresiva a partir de 2025, prometiendo revolucionar los procesos administrativos, pero también generando preocupaciones sobre la privacidad y el uso de datos personales.
El objetivo principal de esta reforma es combatir el robo de identidad, eliminar duplicidades en los registros y facilitar la localización de personas desaparecidas, un problema crítico en México con más de 125,000 casos reportados. La CURP biométrica estará conectada a bases de datos nacionales, como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y el Banco Nacional de Datos Forenses, permitiendo cruces de información más eficaces entre instituciones. Además, se espera que simplifique procesos burocráticos al convertirse en el único documento requerido para la mayoría de los trámites, reemplazando progresivamente a otros como la credencial del INE en funciones no electorales.
¿Cómo Funcionará y Cómo se Tramitará?
A partir de 2025, todos los ciudadanos deberán acudir a las oficinas del Registro Civil para tramitar su CURP biométrica, un proceso gratuito que incluirá la captura de datos biométricos como huellas dactilares, fotografía y escaneo de iris. Para menores de edad, será necesario el acompañamiento de un padre, madre o tutor legal. Aunque el trámite ya está en fase de prueba en Veracruz, su obligatoriedad se implementará de forma escalonada a nivel nacional tras la publicación de la reforma en el Diario Oficial de la Federación (DOF).