Con un despliegue sin precedentes, autoridades de la Ciudad de México y del Estado de México, junto con colectivos de madres buscadoras y familiares, iniciaron el pasado 26 de agosto una jornada de búsqueda en la Sierra de Guadalupe, en el municipio de Tlalnepantla, con el objetivo de localizar indicios relacionados con aproximadamente 250 personas desaparecidas. Este operativo, organizado por la Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México, marca un hito en la colaboración interinstitucional para abordar la crisis de desapariciones en la región.
El operativo, que se extenderá durante tres semanas, comenzó en el paraje conocido como Cola de Caballo, en Tlalnepantla. Más de 500 elementos, incluyendo servidores públicos, cuerpos de seguridad, fiscalías especializadas, equipos forenses, antropólogos y 50 integrantes de colectivos de búsqueda, recorrieron a pie diversas veredas durante seis horas, cubriendo un perímetro de 16,047 metros cuadrados con una densidad de búsqueda menor a medio metro, siguiendo estándares forenses. La búsqueda se realiza de martes a viernes, con una pausa de una semana para analizar los hallazgos y retomarse en la segunda semana de septiembre.
Durante la primera jornada, se reportaron tres hallazgos de interés forense: dos extremidades superiores y una inferior de un cuerpo humano, así como una bolsa con ropa que podría estar vinculada a actos delictivos. Estos restos biológicos, encontrados en bolsas plásticas en la zona de Ex Ejido de Santa Cecilia, en los límites de Ecatepec y Tlalnepantla, fueron acordonados y puestos bajo resguardo de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México para su análisis e investigación.
“No es una búsqueda generalizada, sino por patrones. Buscamos indicios específicos como un zapato, una credencial o cualquier prenda que pueda ayudarnos a reconstruir las circunstancias de una desaparición”, explicó Edmundo Esquivel Fuentes, director de Prevención del Delito de la policía municipal de Ecatepec.
“Desde el principio de la administración, la Gobernadora ha dado instrucciones para adelantarnos a las necesidades de los familiares de las personas desaparecidas. No hay fronteras en la búsqueda, y lo que necesitamos es coordinarnos para trabajar adecuadamente”
Destacó Patricia Bernal Oceguera, encargada del Despacho de la Dirección General de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México. Por su parte, Luis Gómez Negrete, comisionado de Búsqueda de la Ciudad de México, resaltó la importancia de explorar exhaustivamente los polígonos de interés para identificar cualquier indicio relacionado con las desapariciones.
Esta búsqueda metropolitana, que abarca siete jurisdicciones, responde a más de 250 boletines de búsqueda emitidos en la Ciudad de México y el Estado de México, de los cuales entre 12 y 15 corresponden a Ecatepec y 49 tienen criterios de ubicación directa en la zona ecológica. La participación de madres buscadoras y familiares no solo aporta un componente humano esencial, sino que también guía el esfuerzo colectivo, brindando esperanza a cientos de familias que buscan respuestas.
A medida que las jornadas continúan, el compromiso de las autoridades y los colectivos es claro: transformar la realidad de las familias afectadas y avanzar hacia la verdad y la justicia. Este operativo, descrito como un “parteaguas” por su enfoque basado en patrones y su magnitud, refleja un esfuerzo conjunto para enfrentar una de las problemáticas más dolorosas de México.